Posted by Expresion Noticias in
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaHAcDd0Umt3ZgWKzc3uCHKKVQrAHABh70iIiO_R6rOSwdcOE34Hp2JNcFOI-eoUYdHdsDKy7EN-ddW9AMrIH2MHmF9HXT61ceLv1PZyZwYXmkZwyXF6lsBNKyn_lqDacBZF1QXvJMKzA/s320/Daniel.jpg)
Señaló
que la instalación de aerogeneradores en esa localidad ha ocasionado
divergencias entre los habitantes, “debido a que las autoridades municipales no
dieron atención oportuna al tema de las energías limpias, y a que desde la
instalación de las diferentes empresas no existió una homologación por el
cambio de uso de suelo, ni de la licencia de construcción y algunas no han
pagado los refrendos por el uso de las tierras”; ante ello, consideró
primordial dar atención a los conflictos sociales, apoyar en la recaudación de
los municipios, y sobre todo, trabajar con responsabilidad social, para que de
manera conjunta, autoridades y habitantes acuerden cuáles serán los beneficios
que generen los parque eólicos.
Por
su parte, Jonathan Davis, presidente del Consejo de Administración de Mareña
Renovables, explicó que la empresa pretende establecer en la región del Istmo,
el mayor parque eólico de Latinoamérica, con una capacidad de producción de 396
megawatts, para lo cual, el consorcio de capitalistas invertirá mil millones de
pesos, financiados por un sindicato de bancos extranjeros.
Aseguró
que el proyecto cuenta con los permisos correspondientes por parte de la
Semarnat, así como con las solicitudes de cambio de uso de suelo forestal y con
la liberación de derechos de vías que se negocian con los propietarios de
tierra, además, señaló que está respaldado tanto por los ayuntamientos, como
por el Gobierno Estatal.